
Aires de otoño en macetas kusamono...





...y en macetas de bonsai



...
Como contaba en la presentación, en 1989 de la mano de Aline Favre y Fabienne Gioria en el Congreso de Sotomayor (Pontevedra) conocí el horno de papel. Había leído e incluso realizado alguno de serrín, de tierra, pero... ¿De papel?. Incrédula pensaba que mucho papel haría falta para alcanzar una temperatura mínima de cocción, pero no se trataba del combustible, sinó del "chasis", sí sí, como lo estais leyendo, aunque con algunas particularidades.
Para aquellos aficionados sin horno que estén pensando en que ésta es la solución a sus problemas, antes de continuar he de dejar claro que aunque en posteriores cocciones realizadas con mi amiga Mª Jesús Segade y sus alumnos (en cada celebración de fín de curso realizábamos distintos tipos de hornos) pudimos comprobar que la temperatura alcanzada superaba casi siempre los 950ºC, no es factible la cocción de piezas esmaltadas (porque se colocan amontonadas y al fundirse el esmalte se quedarían pegadas unas a otras), por lo que estaría "limitado" a piezas de barro de baja temperatura, bruñidas, engobadas o ambas cosas Entrecomillo la palabra "limitado" porque a pesar de no poder usar esmaltes pueden conseguirse piezas muy bellas a base de bruñido, esgrafiados, texturas, engobes coloreados, tierra sigillata o reservas al estilo del rakú naked o simplemente con las sombras caprichosas que el fuego quiera darle. El resultado es primitivo pero no tiene porqué ser tosco, eso ya depende de la imaginación y técnica del artesano.
Imprescindible disponer de un lugar al aire libre donde no se moleste con el humo y reunir a la mayor cantidad de amigos posible (los niños también harán una mano de obra estupenda y lo pasarán genial).
La cantidad de material necesario para construirlo va en función del tamaño del horno, y éste en función de la cantidad y tamaño de las piezas que se vayan a cocer. Para la construcción de uno de tamaño medio necesitamos: 1.- Construir una parrilla metálica de unos 1'20 x 1'20 mts. Puede hacerse con hierros sobrantes de las vigas de una obra o incluso con un trozo de somier. Importante que en las esquinas sobresalga un poco para poder manipularla después (a modo de asas) y que los huecos que queden no sean mas grandes que las piezas a cocer, para que no se cuelen. Puede entrelazarse con alambre fuerte para sujetar las vigas entre sí y para hacer que el tamaño de los huecos sea menor o bien colocar una malla metálica encima.
1.- Construir una parrilla metálica de unos 1'20 x 1'20 mts. Puede hacerse con hierros sobrantes de las vigas de una obra o incluso con un trozo de somier. Importante que en las esquinas sobresalga un poco para poder manipularla después (a modo de asas) y que los huecos que queden no sean mas grandes que las piezas a cocer, para que no se cuelen. Puede entrelazarse con alambre fuerte para sujetar las vigas entre sí y para hacer que el tamaño de los huecos sea menor o bien colocar una malla metálica encima.
2.-A continuación se coloca la parrilla sobre 4 pilas de ladrillos formadas por 6 ladrillos cada una. Sobre el centro de la parrilla haremos una "cama" de carbón vegetal y sobre ésta colocamos las piezas a cocer formando una montaña lo mas estable posible, procurando que las piezas mas pequeñas queden arriba. 






 
  He visto infinidad de veces en exposiciones o museos cómo por desconocimiento de la cerámica, se menosprecian piezas increíbles por no ser funcionales, no estar esmaltadas o no tener una forma "conocida". Todos opinamos sobre pintura, literatura... con mayor o menor fortuna pero con un mínimo de conocimientos, aunque solo sean los adquiridos en el colegio. Todo el mundo tiene alguna pieza de cerámica en su casa, pero muy pocos saben de su proceso de elaboración. Hasta me he encontrado con algún estudiante de Bellas Artes que pensaba que la cerámica podía cocerse en un horno de cocina, o preguntar sobre el tipo de "pinturas" que usas.
He visto infinidad de veces en exposiciones o museos cómo por desconocimiento de la cerámica, se menosprecian piezas increíbles por no ser funcionales, no estar esmaltadas o no tener una forma "conocida". Todos opinamos sobre pintura, literatura... con mayor o menor fortuna pero con un mínimo de conocimientos, aunque solo sean los adquiridos en el colegio. Todo el mundo tiene alguna pieza de cerámica en su casa, pero muy pocos saben de su proceso de elaboración. Hasta me he encontrado con algún estudiante de Bellas Artes que pensaba que la cerámica podía cocerse en un horno de cocina, o preguntar sobre el tipo de "pinturas" que usas. 
  
 
 Cada poco cambiaba en lo que podía el diseño del patio, cuando terminaba de ponerlo de una forma se me ocurría otra... nadie entendía qué gusto encontraba en levantarlo todo continuamente... cada uno es como es.
 Cada poco cambiaba en lo que podía el diseño del patio, cuando terminaba de ponerlo de una forma se me ocurría otra... nadie entendía qué gusto encontraba en levantarlo todo continuamente... cada uno es como es. |   |   | 
|---|
 La casa finalmente se vendió, pero el nuevo dueño no tuvo inconveniente en que continuase en el bajo. Estaba tan encantada con esta nueva "pasión" que casi consiguió que olvidara mi morriña por la cerámica, hasta que comprendí que el arte del Bonsai son palabras mayores y consciente de mis limitaciones para conseguir algún logro en este campo, me puse manos a la obra y conseguí reparar el horno.
La casa finalmente se vendió, pero el nuevo dueño no tuvo inconveniente en que continuase en el bajo. Estaba tan encantada con esta nueva "pasión" que casi consiguió que olvidara mi morriña por la cerámica, hasta que comprendí que el arte del Bonsai son palabras mayores y consciente de mis limitaciones para conseguir algún logro en este campo, me puse manos a la obra y conseguí reparar el horno.
